viernes, 16 de diciembre de 2016

INGENIERÍA CIVIL


INGENIERÍA CIVIL










DEFINICIÓN:
La Ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que se ocupa del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. La Ingeniería Civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares5 . Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería de control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del transporte, ciencias de la tierra, ingeniería forense, ingeniería del urbanismo, ingeniería hidráulica, ingeniería de los materiales, ingeniería de costas, agrimensura, e ingeniería de la construcción. . Los ingenieros civiles ocupan puestos en prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales.





Las ramas incluidas dentro de la Ingeniería Civil son: Ingeniería Ambiental (controla la contaminación y trabaja por mejorar las condiciones del ambiente natural), de Construcción (estudia y administra la forma en la que deben implementarse los programas de ejecución física de las obras), Estructural (construye y mantiene edificaciones tales como puentes o estructuras de transmisión), Geotécnica (comprende todo lo relacionado con materiales provenientes de la tierra, como suelo y rocas), Sanitaria (abarca la construcción y control de alcantarillados y todo lo que haga referencia al ciclo del agua en la sociedad), Hidráulica (se encarga de supervisar lo relacionado con los recursos hídricos)la ingeniería vial, la ingeniería de transporte, la ingeniería geotécnica y la ingeniería estructural.




LA IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA CIVIL
La ingeniería civil tiene como objetivo clave satisfacer las necesidades de determinada sociedad, puesto que el ingeniero es el encargado de llevar a cabo grandes obras que involucran de manera destacada la infraestructura de una ciudad que en la actualidad es de vital importancia debido a los constantes desarrollos en los que se ve inmersa la humanidad. 

A su vez es una de las carreras con mayor campo de acción e importancia en el progreso de las culturas, se encarga de la planeación, proyección, construcción y operación de obras civiles como vivienda, hospitales, escuelas, edificios de oficinas, obras para los sistemas de transporte, así como obras hidráulicas que satisfagan las necesidades de la población y mejoren sus condiciones de vida considerando un manejo racional del ambiente.




La ingeniería civil tiene un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente urbano logrando una notoria armonía entre el hombre y la naturaleza, no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y opero en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma perspectiva. Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros.

“La esencia misma de la Ingeniería Civil se centra en la responsabilidad de concebir y materializar las obras de infraestructura, indispensables para la prestación de los servicios públicos: de comunicaciones y de transporte, de agua para las ciudades, industrias y la agricultura; de la energía, edificación para la vivienda, el comercio, la industria, la salud, la educación y el turismo; y en los últimos lustros preocupado y ocupado en la preservación del medio




CAMPO LABORAL DEL INGENIERO CIVIL:



Como consultor realizando funciones: estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, auditoria, construcción, operación, mantenimiento, control, reparación, readecuación y refuncionalización de:

  • Estructuras resistentes, obras civiles y de arte de todo tipo.
  • Obras de regulación, captación, abastecimiento y tratamiento de aguas.
  • Obras de riego y sus correspondientes obras de desagüe y drenaje.
  • Instalaciones hidromecánicas.
  • Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica y otras fuentes alternativas.
  • Obras de corrección y regulación fluvial.
  • Obras de saneamiento urbano, rural y regional; obras de control de erosión.
  • Obras de urbanismo en lo referente al trazado urbano, y organización de los servicios públicos vinculados con higiene, transporte, comunicaciones y energía.
  • Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con: Mecánica de suelos y mecánica de rocas.
  • Trabajos topográficos y geodésicos.
  • Riesgo sísmico en construcciones.
  • Planeamiento urbano, rural y de sistemas de transporte en general.
  • Lotes urbanos y subdivisiones por el régimen de propiedad horizontal.
  • Estudio de tránsito en áreas urbanas y rurales.
  • Planeamiento del uso y administración de recursos hídricos. Estudios hidrológicos.
Además también te puedes desempeñar en:

  • En el ejercicio libre de la profesión, o dedicarse a la docencia y a la investigación.
  • Construcción de obras civiles, ya sea como proyectista o como ejecutor de las obras.
  • Topografía, cartografía, geodesia y catastro.
  • Docencia y Administración Universitaria.
  • En el desarrollo de infraestructura física: viviendas, edificaciones, carreteras, obras de paso y manejo y tratamiento del recurso agua.
  • En el sector público, sus servicios son requeridos en las secretarías de Desarrollo Social, de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
  • En Comunicaciones y Transportes, de Salud, de la Reforma Agraria, de Turismo, en Ferrocarriles Nacionales de México, Petróleos Mexicanos, en las comisiones nacionales del Agua, y Federal de Electricidad, en la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, así como en el INFONAVIT, y en la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.
  • En el sector privado, colabora en empresas constructoras, bufetes de consultoría, compañías de profesionistas asociados, como: ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos.
  • Gobiernos Estatales, Empresas constructoras de Ingeniería y Consultoría






Ramas de la ingeniería civil


El título de Ingeniero Civil permite profundizar en los estudios y conocimientos de los procedimientos constructivos propios de la obra civil, recibiendo una formación con clara orientación práctica, inherente al quehacer diario del ingeniero técnico, de manera que, al graduarse, el profesional sea versátil y pueda desenvolverse rápidamente en el terreno laboral. Son estos profesionales quienes se ocupan de la organización de obras civiles, de los procedimientos y maquinaria de construcción necesarios para las obras y de los materiales que deben utilizarse en ellas. Las actividades profesionales de un Ingeniero Civil pueden extenderse a la infraestructura de los transportes, caminos, aeropuertos o ferrocarriles, aplicando en cada caso la tecnología y estructura conveniente. El profesional graduado estará capacitado para la elaboración de proyectos de construcción, gestión de obra civil y asesoría, incorporando a los procedimientos tradicionales el uso y aplicación de las nuevas tecnologías para la adaptación ambiental de la obra. Así mismo, el plano laboral se extiende al ejercicio libre de la profesión en el campo privado, atendiendo a empresas privadas, consultoras, etc.; así como en el público (administraciones locales, autonómicas y estatales), la enseñanza y la investigación.
Ingeniería Estructural


La ingeniería estructural se encarga de estimar la resistencia máxima de elementos sometidos a cargas variables, cargas permanentes y cargas eventuales (sismos, vientos, nieve, etc.), procurando un estado de servicio mínimo al menor costo posible.


 Ingeniería Geotécnica


La ingeniería geotécnica se encarga de estimar la resistencia entre partículas de la corteza terrestre de distinta naturaleza, granulometría, humedad, cohesión, y de las propiedades de los suelos en general, con el fin de asegurar la interacción del suelo con la estructura. Además realiza el diseño de la cimentación o soporte para edificios, puentes, etc.


 Ingeniería Hidráulica (también conocida como ingeniería de recursos de agua)


La ingeniería hidráulica es una de las ramas más antiguas de la ingeniería civil, ya que está presente desde los romanos tradicionales, que ya se encargaban del trabajo enorme de exterminar a las hidras. Se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización, u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares, incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, rompeolas, entre otras construcciones. También hace referencia a las maquinas hidráulicas.


 Ingeniería de Transporte e Infraestructura Vial


Se entiende por Ingeniería de Transportes y Vías, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, prácticas profesionales, principios y valores, necesarios para satisfacer las necesidades sociales sobre movilidad de personas y bienes.
La Ingeniería de Transportes y Vías, es una especialidad de la profesión de ingeniería, basada en la aplicación de las ciencias físicas, matemáticas, la técnica y en general el ingenio, en beneficio de la humanidad.

  • Planificación del transporte
  • Economía del transporte
  • Diseño y mantenimiento de pavimentos
  • Diseño de vías ciclistas urbanas
  • Diseño geométrico de carreteras
  • Diseño de estacionamientos
Gerencia e Ingeniería de Construcción


Es la rama de la ingeniería civil que se encarga de realizar las estimaciones de cuanto costará determinado proyecto, del tiempo que tardará en realizarse una obra, de tramitar los permisos correspondientes al momento de iniciar un proyecto, de elaborar contratos entre propietario e ingeniero, de realizar inspecciones para corroborar que todo se haga de acuerdo a los planos y especificaciones predeterminados, de realizar el calendario de actividades por el cual se regirá el contratista para realizar la obra, de realizar la gerencia del proyecto entre otros aspectos.


La Gerencia de Construcción no es difícil, pero tiene sus exigencias. En ella se requieren personas inteligentes que tengan:
  1. Habilidad de trabajar en equipo.
  2. Visión clara del proceso.
  3.  Sistemas que les faciliten el manejo de los detalles.
Trabajar bien con las demás personas es esencial: independientemente de lo brillante que podamos ser, las cosas van a salir mal si los demás no desean nuestro éxito y nuestro éxito esta íntimamente ligado al éxito del proyecto.

El hecho de ser inteligente constituye una buena ayuda, pero generalmente, la gente inteligente prefiere manejar conceptos y delegar los detalles a los demás. En la Gerencia de Construcción se requieren ambas cualidades: inteligencia para manejar los conceptos generales de la conducción del proyecto y diligencia para estar al pendiente de todos los detalles.
La Gerencia de Proyecto debe ayudarse de las computadoras, estas pueden encargarse de organizar y manejar los detalles, pero es el hombre el que plantea los problemas, el que juzga y el que produce los resultados, línea por línea, partida por partida.

FUNCIONES DE UN INGENIERO CIVIL


Hacer un plan con respecto a lo que son la clave y lo que hay que cambiar antes de la construcción.
Desarrollar el diseño detallado según los requerimientos de los clientes.
Revisar y aprobar los informes y los diseños de proyecto.
Evaluar los posibles riesgos y desafíos del proyecto planificado.
Emprender iniciativas para la gestión de riesgo y medidas necesarias.
Poner en el sitio y la construcción propuesta a los funcionarios especificados y supervisar el proceso de licitación.
Garantizar que se sigan las dichas normas, reglamentos y directrices.
Compruebe las medidas de seguridad mientras se encuentra en el proyecto.
Analizar y examinar diferentes ecuaciones, estrategias y aplicaciones para la aplicación del procedimiento adecuado.
Garantizar el trabajo de todas las herramientas y técnicas como la química pruebas el procedimiento, el software de redacción técnica de agrimensura de tierras y eléctricas probar los dispositivos.
Supervisar el trabajo del personal y las operaciones en el sitio.
Comunicarse e interactuar eficazmente con otros arquitectos, consultores y subcontratistas.
Pensar lógicamente y creativamente para resolver diversos problemas en el proceso de desarrollo.
Estudiar bien el proyecto de presupuesto y mantener el mismo.
Establecer una programación perfecta para compra de materias primas y equipos.
Asegúrese de que el proyecto es completado por el momento comprometido dentro del presupuesto previsto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario